Cliente: Empresa italiana especializada en la producción de componentes mecánicos de alta precisión
Sector: Mecánico / Manufactura
Número de empleados: 122
Objetivo:
Aumentar la concienciación interna sobre los riesgos cibernéticos, con especial atención al phishing, con el fin de reducir incidentes causados por errores humanos y mejorar la postura general de ciberseguridad de la empresa.
Solución adoptada:
Implementación de un programa de Concienciación en Ciberseguridad a nivel empresarial, que incluyó cursos interactivos, ejercicios de reconocimiento de ataques de phishing, seminarios web de actualización y la participación activa de la dirección.
El Desafío
En un sector manufacturero altamente competitivo, la empresa se enfrentaba a un número creciente de ciberataques dirigidos, especialmente contra el personal no técnico.
Los intentos de phishing y correos electrónicos maliciosos eran particularmente frecuentes.
El principal desafío era aumentar la concienciación y preparación de todos los empleados —no solo de los especialistas IT— para reducir el riesgo de incidentes causados por errores humanos, que representan la mayor vulnerabilidad en los sistemas de ciberseguridad corporativa.
Problema Principal
El problema central era la falta de concienciación del personal sobre las amenazas cibernéticas, en particular la incapacidad de reconocer correos electrónicos de phishing sofisticados y otros ataques de ingeniería social.
Esto provocaba una alta tasa de apertura de correos sospechosos y clics en enlaces maliciosos, exponiendo a la empresa a posibles filtraciones de datos, interrupciones operativas y daños a la reputación.
La ausencia de una formación estructurada y continua dejaba a los empleados sin preparación frente a estas amenazas, lo que resultaba en una tasa de incidentes superior a la media del sector.
La Intervención
La empresa diseñó e implementó un programa de Concienciación en Ciberseguridad para todos los empleados, con los siguientes componentes clave:
- Evaluación inicial para mapear rápidamente y de forma informal el nivel de conocimiento actual e identificar brechas específicas.
- Cursos de formación interactivos centrados en phishing, ingeniería social, gestión segura de contraseñas y protocolos de respuesta ante incidentes.
- Ejercicios de simulación de phishing para poner a prueba y reforzar las habilidades adquiridas, promoviendo el aprendizaje activo y el cambio de comportamiento.
- Seminarios web y sesiones de actualización para mantener alto el nivel de atención e informar sobre nuevas amenazas emergentes.
- Participación de la dirección para reforzar la cultura de seguridad y fomentar la responsabilidad en todos los niveles de la organización.
Resultados
Seis meses después del lanzamiento del programa, la empresa reportó una reducción del 40% en los incidentes de phishing detectados, con una notable disminución en la apertura de correos sospechosos y clics en enlaces maliciosos.
Las simulaciones mostraron una caída en la susceptibilidad al phishing del 30% al 10%, alineándose con las mejores prácticas del sector.
La formación también mejoró las capacidades de respuesta a incidentes, reduciendo los tiempos de reporte y mitigación.
En general, la empresa mejoró su postura de ciberseguridad, disminuyendo el riesgo de brechas y de posibles daños económicos y reputacionales.
Conclusión
Este caso demuestra cómo un programa de Concienciación en Ciberseguridad bien estructurado y continuo —dirigido a toda la plantilla y no solo al personal IT— es esencial para mitigar los riesgos cibernéticos relacionados con el factor humano.
La formación no solo educa, sino que también fomenta un entorno laboral resiliente, en el que cada empleado se convierte en una parte activa del sistema de defensa de la empresa.
Invertir en concienciación y educación es, por tanto, una necesidad estratégica para proteger los activos digitales y garantizar la continuidad operativa en un panorama de amenazas cada vez más sofisticado.